Documento

3 tips para estar al día en tu status tributario

3 tips para estar al día en tu status tributario 1500 1000 admin

Un contribuyente es una persona física con derechos y obligaciones frente a una entidad pública que recibe tributos. Una de sus principales responsabilidades consiste en pagar oportunamente sus impuestos y contribuciones.

En este sentido, el sujeto es un ente pasivo con obligaciones fiscales, y el Estado es la parte activa, ya que ejecuta las acciones destinadas a la administración tributaria.

Existen dos tipos de contribuyentes:

  • Personas físicas o morales: Tienen la obligación de hacer contribuciones mediante formatos especiales y son aquellas que obtienen rentas de su propio trabajo, por ejemplo, profesionistas y empleados.
  • Sujetos jurídicos y morales: Son aquellos que forman sociedades identificadas con una razón social, mediante instrumentos públicos que les reconocen derechos y obligaciones.

La principal obligación del contribuyente es pagar en el plazo establecido por las disposiciones fiscales, excepto cuando el pago se efectúe espontáneamente; dependiendo de cada caso particular, este es merecedor de una multa que va de $1,000 a $27,000 y por equivocar u omitir el nombre o domicilio (por cada uno) la sanción será de $820 a $2,740 pesos.

Diego Ramírez, Gerente de operaciones de Grupo Out Helping, nos comparte 3 prácticos tips para estar al día en tu status tributario:

  • Factura enseguida: A veces las largas filas para obtener facturas electrónicas causa fastidio y se termina dejando para otro día, mismo que nunca llega. No te dejes llevar por la desidia, al final del día, en el pago anual de impuestos obtendrás la recompensa.
  • Maneja una carpeta exclusiva: Los asuntos que competen a Hacienda y Crédito Público merecen atención específica, por lo que se recomienda mantener al día tu carpeta para no ser sorprendido por las prisas.
  • Utiliza la red: La página oficial del SAT contiene apartados donde se puede facturar electrónicamente, recuerda que a partir de enero de 2014 esto es obligatorio para todos los contribuyentes.

Ser un buen contribuyente reporta beneficios como evitar largas filas, tener un historial limpio, agilizar trámites y ser candidato a créditos por pagos oportunos.

En Out Helping mantenemos actualizados los sistemas conforme a los nuevos lineamientos y disposiciones vigentes en la actualidad.

¿Por qué es necesario un acuerdo de confidencialidad en las empresas?

¿Por qué es necesario un acuerdo de confidencialidad en las empresas? 1500 390 admin

En la actualidad, cada vez son más las empresas que pueden encontrarse en “vulnerabilidad”, ya que sus colaboradores y/o proveedores llevan a cabo procesos que requieren un fuerte manejo de datos e información delicada para la compañía.

Hoy en día, la privacidad se ha convertido en un “privilegio”, tanto para las empresas como para las personas, ¿cómo podemos proteger a nuestra empresa y trabajadores de situaciones de crisis/riesgo?

Los acuerdos de confidencialidad son la herramienta más valiosa para:

  • Evitar la fuga de información delicada.
  • Prevenir situaciones de crisis.
  • Garantizar la seguridad de procesos/procedimientos, datos, recetas y patentes.
  • Cuidar de nuestros colaboradores.
  • Mantener discreción sobre datos personales o sensibles.

¿Qué debe tener un acuerdo de confidencialidad?

Para realizar este documento, primero debemos preguntarnos:

  • ¿Qué datos podrían perjudicar el funcionamiento de la empresa?
  • ¿Qué posibilidades existen para que esta información pueda ser divulgada?
  • ¿Quiénes tienen acceso a esta información sensible?

Ya que contamos con respuestas a las preguntas, debemos contemplar que el documento contenga claramente:

  • Definición de información confidencial.
  • Motivo por el cual se le comparte esta información al firmante.
  • Señalar a las partes involucradas (como en todo contrato).
  • Obligaciones del receptor.
  • Periodo de tiempo que durará el acuerdo.
  • Qué ley es aplicable en caso de incumplimiento.
  • Bajo qué circunstancias aplica este contrato.

A pesar de que todos los acuerdos de confidencialidad deben llevar estos puntos, existen distintos tipos de formato:

  • Para la plantilla de empleados: los ex empleados y empleados actuales, no pueden hacer uso de información/procedimientos confidenciales de manera en la que perjudique a la empresa.
  • Unidireccionales: una empresa comparte información con otra.
  • Bidireccionales: ambas empresas comparten información entre sí.
  • Precedente: para fusiones y compra de empresas.

En Out Helping, llevamos a cabo acuerdos de confidencialidad con todos nuestros clientes y candidatos para asegurar el cuidado de información sensible y brindarles la certeza del buen uso de sus datos.

Visita nuestro blog para conocer más artículos sobre el mundo laboral y su impacto en empresas mexicanas.